Psiquiatría: breve historia de los médicos de las enfermedades mentales (historia de las psi, Parte 2)

Hoy voy a hablar de una ciencia milenaria, la Medicina, y de un especialidad de la misma, la Psiquiatría.

Si la Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana… la Psiquiatría es la ciencia que estudia las enfermedades mentales humanas.

La Psiquiatría antigua:

La Medicina existe como disciplina «académica» desde la antigua Grecia (al menos en occidente) e Hipócrates se considera su padre, aunque los tratamientos y las curas son tan antiguos como la humanidad. Desde que hay registros las religiones también propusieron sus terapias a la vez que la ciencia se fue desarrollando.

Hipócrates en la Grecia Clásica
Hipócrates en la Grecia Clásica

Durante la mayor parte de nuestra era, la enfermedad mental se asoció a lo diabólico o a lo divino, y los enfermos mentales fueron relegados y tratados de forma vejatoria, como poseídos o personas que hablaban a través de la divinidad. Muchísimos enfermos mentales fueron asesinados, confinados en sótanos insalubres o incluso expulsados de los pueblos y ciudades.

Como excepción podemos mencionar que el Islam otorgaba un tratamiento especial a los enfermos mentales, considerados como “una especie de tocados por Alá”, y se construyeron hospitales psiquiátricos en ciudades como Bagdad, El Cairo o Damasco desde el siglo VIII, pioneros al aplicar un tratamiento más humanitario a los enfermos. Sin embargo el estudio de la enfermedad mental no es relevante hasta tiempos relativamente recientes.

Del desprecio a la hoguera, la triste suerte de los enfermos mentales en la antigüedad
Del desprecio a la hoguera, la triste suerte de los enfermos mentales en la antigüedad

En el siglo XVII se inicia la exploración científica del cuerpo, y médicos como Willis, pese a emplear la violencia como terapia, realizan análisis anatómicos pioneros. En el siglo XVIII se crean las primeras definiciones de neurosis, por ejemplo las del doctor Cullen. Y con médicos como Pinel poco a poco empiezan a cambiar la figura del enfermo mental, que básicamente era hasta ese momento “el loco”.

La dificultad de encontrar una etiología (causa) a las enfermedades mentales (algo que perdura hoy en día) hizo que variasen los métodos de trabajo. El médico alemán Mesmer comenzó a utilizar la sugestión y el francés Charcot el hipnotismo; el anatomista Gall desarrolló el estudio de la frenología (quizá hayas visto algún cráneo de porcelana donde aparecen dibujados en áreas características de la personalidad según la zona) y, aunque esto no tuvo ningún valor científico, este médico también diferenció entre sustancia gris y sustancia blanca, distinción correcta actual (la sustancia blanca la forma la mielina de las “colas” de las neuronas llamadas axones, y la gris son los cuerpos de las mismas); Pierre Janet realizó un importante avance al describir neurosis e histerias, habló de subconsciente, del sonambulismo y de sus tratamientos.

Frenología: una pseudociencia muy curiosa
Frenología: una pseudociencia muy curiosa

Pero el avance de la medicina psiquiátrica era lentísimo comparado con cualquier otra especialidad médica, ya que anatomistas, cardiólogos, reumatólogos, cirujanos… analizando tejidos, órganos y otros elementos del organismo hacían descubrimientos a pasos de gigante.

La Psiquiatría moderna:

Se considera a Kraepelin (1856-1926) padre de la Psiquiatría moderna (entre sus logros está el describir la daementia praecox -esquizofrenia- o el trastorno bipolar) y también puede considerarse a Bleuler, defensor del origen orgánico de todos los trastornos mentales. Kraepelin asistió a cursos con Wundt, padre de la Psicología. Puedes saber sobre Wundt picando para leer Psicología: Cómo hemos llegado hasta aquí (historia de las psi, Parte 1)

A primeros del siglo XX surge la especialidad de médico psiquiatra, junto con un hito que marcará a esta disciplina durante décadas: las teorías del neurólogo Sigmund Freud, padre “formal” del psicoanálisis (explicación teórica de las enfermedades mentales basándose en alteraciones cerebrales por experiencias de la infancia como deseos reprimidos, atracciones incestuosas…). Otro médico psiquiatra, Rorschach, desarrolló el test de manchas, de utilidad más que controvertida.

Los médicos Freud y Rorschach popularizaron el diván y los test de manchas
Los médicos Freud y Rorschach popularizaron el diván y los test de manchas

Se inicia una época compleja en la que la investigación psiquiátrica de los trastornos, aunque más bien habría que decir “neurológica” al basarse en estudios de tejidos y cirugía (Alzheimer y la demencia; Korsakoff y el deterioro alcohólico; Moniz y la lobotomía; etc.), se desarrolla al tiempo que se emplean las terapias electroconvulsivas, los comas insulínicos, la termoterapia y la lobotomía.

Las críticas llegaron por los propios psiquiatras y cristalizan en el movimiento “antipsiquiátrico” a mitad del siglo XX, donde destacan los psiquiatras Laing y Szasz, que argumentan que las enfermedades mentales son fruto de una educación nociva o de un sistema que oprime y controla al ser humano, y no de un daño físico, muy en consonancia con el movimiento hippie de los años 60. En la misma línea que el movimiento de la antipsiquiatría, un psicólogo estadounidense realizó una de las críticas más demoledoras a las instituciones psiquiátricas con el Experimento de Rosenhan: envió a 7 colaboradores para que fingieran alucinaciones a psiquiátricos norteamericanos, siendo todos ellos admitidos, diagnosticados, recluidos y obligados a medicarse. Este estudio fue publicado en la revista Science en 1973.

kraepelin-lobotomia-psiquiatria
Kraepelin, padre de la Psiquiatría moderna; fotograma de la película Alguien voló sobre el nido del cuco, basada en la novela representante del movimiento por la antipsiquiatría

Por esta época se inventan los psicofármacos. En 1963 apareció el Valium (ansiolítico); en 1987, el Prozac (antidepresivo); en 1990, los estabilizadores del humor (para el tratamiento bipolar); y, desde la primera década del siglo XXI, los tratamientos para el TDAH en adultos. Progresivamente los médicos psiquiatras abandonan técnicas de choque agresivas y comienzan a especializarse en la medicación farmacológica hasta centrarse en ella, e incluso en época reciente donde están empezando a verse psiquiatras aproximándose a las terapias psicológicas. Puedes leer sobre esto en Ansiolíticos parte 1 y Ansiolíticos parte 2, donde los analizo, y también en Introducción a la psicofarmacología donde introduzco el tema de la medicación.

Desde 1980, con la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-III, la psiquiatría abandona definitivamente la explicación de la enfermedad mental basada en neurosis y problemas del subconsciente, de corte psicoanalítico. Puedes picar aquí https://mariopsicologo.es/podcast-audios/ y escuchar mi podcast DSM-5 = Un poco de historia sobre el libro “gordo” de los psiquiatras (y psicólogos).

Los médicos psiquiatras siguen el modelo biomédico de la enfermedad que asume que cualquier trastorno mental es una enfermedad orgánica, similar a las enfermedades físicas, provocada por factores genéticos y bioquímicos… y se centra en corregirlas. Hablan de signos, síntomas, síndromes, enfermedades y predisposición genética, con el riesgo de hacer que cualquier conducta molesta, problemática o dolorosa (como la ansiedad laboral, el duelo por la muerte de un ser querido…) sea considerada y tratada como una enfermedad cerebral, algo en lo que discrepo profundamente. Hoy en día existe la especialidad psicológica de Psicología Clínica, obtenida después de realizar la Residencia como Interino en un Hospital, y de similares objetivos y enfoque que la Psiquiatría.

Hasta aquí en el análisis de esta ciencia apasionante, la Psiquiatría.

*Para saber más puedes leer a Alexander, F. y Selesnick, S. (1966), Barraca, J. y Pérez, M. (2015), Belloch, A., Ramos, F. y Sandín, B. (Eds.), (2008), Laín, P. (1978, reimpresión 2006), Sánchez, A. y Paniagua, E. (Eds). (2016)