Introducción a la psicofarmacología

Los psicofármacos son herramientas al servicio de la salud mental. Los psiquiatras deben ser los únicos profesionales que los prescriban (y han de estar actualizados, ya que constantemente se retiran fármacos por sus efectos y surgen otros); los psicólogos pueden ser consultados por los primeros para tratar al paciente en equipo (de forma multidisciplinar). Los farmacéuticos tienen una excelente formación en este campo y desde mi punto de vista su papel en la asignación de fármacos a pacientes debería ser tenida en cuenta siempre. Los farmacéuticos y los psicólogos no podemos recetar.

El mecanismo de acción es el nombre que recibe la actuación del fármaco a nivel cerebral. Es curioso pero la acción de los psicofármacos es hipotética y en muchos casos incluso cómo actúa el fármaco.

hormonas-neurotransmisores
Nos adentramos en la bioquímica…

A nivel cerebral la medicación actúa supuestamente sobre neurotransmisores pero aquí se plantean problemas: en primer lugar, solo se conocen algunos neurotransmisores (pero se sabe científicamente que hay más); en segundo lugar, el fármaco actúa sobre neurotransmisores que participan y regulan cientos de procesos (sexuales, digestivos, de descanso, atencionales…) y alterar los niveles suele provocar efectos secundarios indeseados (de ahí que pueda darse somnolencia, impotencia, visión borrosa, mala atención, dolor de barriga o diarrea… al tomar diferentes psicofármacos).

  • La serotonina suele relacionarse con antidepresivos.
  • La dopamina con los antipsicóticos.
  • El GABA (ácido gamma aminobutírico) con los ansiolíticos.
  • La noradrenalina con los antidepresivos.
  • La acetilcolina con los fármacos antidemencia.

Un comentario en “Introducción a la psicofarmacología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s