Psicología: Cómo hemos llegado hasta aquí (historia de las psi, Parte 1)

Todo el mundo ha escuchado hablar de la Psicología. Hoy quiero resumir el camino que ha recorrido desde que nació en laboratorios de fisiología médica hasta nuestros días, ahora que ya está consolidada como una ciencia propia.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana: nuestra relación con todo lo que nos rodea.

En nuestro contacto con el mundo las personas emitimos:

  • Respuestas emocionales: sentimientos, emociones…
  • Respuestas cognitivas: pensamientos, memorias…
  • Respuestas de “comportamiento”: acciones, hábitos…

La Psicología forma parte del sistema universitario y tiene un un plan de estudios bastante unificado en todo el mundo. Su objetivo es dotar de herramientas a futuros profesionales que desempeñan su trabajo en el ámbito privado en despachos de Psicología (como yo) pero también en hospitales, colegios, empresas o dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Puedes leer picando aquí “Psiquiatría: breve historia de los médicos de las enfermedades mentales (historias de las psi, Parte 2)” donde analizo la evolución de otra ciencia relacionada “solo en parte” con la Psicología, la Psiquiatría.

Pero volvamos a la Psicología: vamos a empezar viajando en el tiempo…

Wundt en su laboratorio con alumnos en la Alemania de finales del siglo XIX
Wundt en su laboratorio con alumnos en la Alemania de finales del siglo XIX

La Psicología antigua:

La Psicología nació en Europa con Wundt, quien creó el primer laboratorio de psicología experimental en 1878 en Alemania. Aplicó el método científico como médico fisiólogo (posteriormente fue considerado también psicólogo, aunque no existía tal disciplina en su época) al estudiar algo que no era propiamente medicina, la percepción. Reunía datos de forma sistemática, proponía hipótesis y analizaba causas y consecuencias… exploraba las diferencias que había entre las personas a la hora de experimentar sensaciones (subjetivas) frente a estímulos (físicos y objetivos).

Wundt propuso que la conducta humana podía estudiarse científicamente, lo que sentó las bases para que la disciplina fuera una ciencia. Pasados unos años sus investigaciones lo alejaron progresivamente de la Psicología hacia la Antropología.

Una de las disciplinas de la Psicología, la Psicología del Aprendizaje, gira en torno a muchos postulados de Pavlov
Una de las disciplinas de la Psicología, la Psicología del Aprendizaje, gira en torno a muchos postulados de Pavlov

Diferentes investigadores fueron poco a poco dando forma a los campos de trabajo de la Psicología partiendo de la fisiología: con Weber, Fechner y Helmholtz se siguieron haciendo estudios de percepción visual. Otra figura clave fue Pavlov, famoso por su condicionamiento clásico en perros (a la vez que Twitmyer lo investigaba en humanos, en Pensilvania, más o menos al mismo tiempo).

Posteriormente Ebbinghaus inició el estudio de un campo propio de la Psicología, el estudio de la memoria. En Francia destaca Binet, padre de la medición de la inteligencia en niños (al desarrollar la evaluación del cociente intelectual). Vygotski estudió la maduración del niño como un proceso de aprendizaje constructivista basado en sus experiencias y no solo en la maduración orgánica, y este proceso fue analizado desde un punto de paralelo por Piaget. La Psicología que yo he llamado “antigua” era profundamente teórica y estaba muy centrada en el estudio. Las tesis iniciadas por estos pioneros han sido continuadas hasta el día de hoy.

Se puede decir que la conducta humana es algo muy complejo que incluye el aprendizaje, la percepción, los procesos de memorización, el estudio y la evaluación de la inteligencia y la personalidad… todas ellas disciplinas que dan forma a la Psicología. Un plan de estudios universitario, como el de la Universidad de Granada, incluye asignaturas que cubren todas estas disciplinas, por ejemplo:

  • Condicionamiento, Motivación y Emoción
  • Percepción y Atención
  • Memoria y Representación
  • Psicofisiología Clínica

Ya podemos observar que donde un médico, ya sea neurólogo, cardiólogo o psiquiatra estudió asignaturas como microbiología, oftalmología, pediatría o anatomía humana, un psicólogo se formó en otras disciplinas totalmente distintas. 

La Psicología moderna:

Considero a Watson como padre de la Psicología moderna y aplicada (con un fin práctico). En 1913 publicó el manifiesto conductista donde propuso manipular científicamente solo el comportamiento observable. En 1930 escribió:

Denme una docena de niños sanos, de buena constitución, y mi propio mundo específico donde criarlos y les garantizo que puedo tomar a cualquiera de ellos, al azar, y formarle para llegue a ser especialista en cualquier campo que yo elija: médico, abogado, artista, empresario o, sí, incluso mendigo o ladrón”.

Skinner, Beck y Rogers, tres genios de la Psicología
Skinner, Beck y Rogers, tres genios de la Psicología

En el siglo XX médicos psiquiatras aplicaban el psicoanálisis y terapias de choque (salvo los psiquiatras de la «antipsiquiatría», una corriente popular opuesta a la psiquiatría tradicional), y posteriormente añadieron los psicofármacos a su cartera, y frente a esto, los psicólogos defendían la “maleabilidad” de la conducta humana, la modificación del comportamiento.

Los psicólogos desde mediados del siglo XX apostaron por el ambiente y las experiencias vividas como determinantes del comportamiento de una persona. Skinner, Wolpe, Eysenck y otros psicólogos desarrollaron métodos que hoy se siguen empleando para modificar la conducta indeseada o problemática. Incluso Eysenck llegó a demostrar en estudios que el psicoanálisis propio de los psiquiatras de su época, el método rival podríamos decir, era menos efectivo que el no hacer nada frente a las “neurosis”.

Otras corrientes de la Psicología apostaron por prestar atención a la empatía y forma de interactuar cuidando y acogiendo al cliente, como Carl Rogers, y por no reducir los problemas a algo individual teniendo en cuenta a la pareja, familiares o amigos, con Minuchin.

Beck, un médico psiquiatra desencantado con el psicoanálisis, y un psicólogo llamado Albert Ellis desarrollaron la terapia cognitiva a mitad del siglo XX, ampliando las aplicaciones conductuales. Se retornó el interés por el estudio científico del comportamiento mental: cómo el ser humano analiza, memoriza, planifica, organiza… y emite comportamientos acordes.

Y la Psicología sigue a día de hoy ampliando conocimientos y técnicas en el estudio y modificación de la conducta humana.

*Para saber más puedes leer a Alexander, F. y Selesnick, S. (1966), Barraca, J. y Pérez, M. (2015), Belloch, A., Ramos, F. y Sandín, B. (Eds.), (2008), Laín, P. (1978, reimpresión 2006), Sánchez, A. y Paniagua, E. (Eds). (2016)

3 comentarios en “Psicología: Cómo hemos llegado hasta aquí (historia de las psi, Parte 1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s