Oxitocina parte 1: La hormona del amor

Como psicólogo amante de la Psicobiología hoy voy a hablar de una sustancia muy interesante: la oxitocina. Se produce en el sistema nervioso, en una área pequeña del encéfalo llamada hipotálamo, y desempeña funciones esenciales para la vida ya que su acción afecta a prácticamente la totalidad de los tejidos del cuerpo. Del hipotálamo y su importancia en el sueño puedes saber más picando en El sueño, parte 2: El reloj del sueño.

oxitocina-psicólogo-hormona
Glutamato «masivo»: potenciando el sabor de forma artificial

La oxitocina también se ha creado de forma artificial, pero no puede traspasar la barrera hematoencefálica (para que nos entendamos, un filtro que tenemos a nivel cerebral y que impide que la mayoría de sustancias y tóxicos entren dentro, por ejemplo repeliendo el glutamato artificial que llevan las patatas de bolsa o las pastillas de caldo). Debido a esto, cuando se administra de forma artificial, por ejemplo en espray, los efectos de la oxitocina artificial no son en absoluto los deseados porque la gran densidad celular y las bombas de expulsión de la barrera hematoencefálica limitan su acceso al sistema nervioso.

La hormona oxitocina ha sufrido mínimos cambios en los últimos 700 millones de años y hay diferencias por sexo en su liberación y fisiología. Todos los seres vivos vertebrados producimos oxitocina (o una sustancia equivalente) y modificando la conducta se puede influir sobre sus niveles, que aumentan por ejemplo escuchando música o con la estimulación de los genitales. En breve hablaré de la relación de la música y la oxitocina, y sus efectos en la salud.

oxitocina-lactancia-psicobiología
Oxitocina y lactancia; a la derecha, oxitocina artificial

Esta hormona se relaciona con muchas funciones orgánicas como:

  • La fecundación
  • El parto (produce contracciones y administrada de forma artificial lo facilita)
  • La lactancia (la succión del pezón activa su liberación y su liberación hace que se libere leche, en un ciclo vital para la alimentación del bebé)

En Psicología nos interesa su acción porque participa en el procesamiento de las amenazas, el estrés (puedes saber más picando en Cómo afecta el estrés al cuerpo) y la ansiedad (que traté de forma crítica a nivel patológico en Ansiedad: Tienes una enfermedad mental).

También parece implicada en funciones psicológicas sociales como:

  • El despliegue de la conducta maternal y parental
  • El amor romántico
  • La sensación de placer y recompensa
  • La formación de lazos de pareja
  • La neuromodulación de las emociones y la motivación

Una de las sustancias que el organismo libera cuando hay malestar es el cortisol, la “hormona del estrés”. La oxitocina parece disminuir la liberación de cortisol. Otro suceso que incapacita a las personas es el dolor, que puede estar modulado por factores sociales, por la atención y la percepción, que pueden amplificar o atenuar la respuesta dolorosa, y la acción de la oxitocina influye entre otros modos en la atención que se presta a señales y estímulos relevantes, como moduladora social y del efecto placebo.

Para saber más puedes leer a Del Abril et al. (2016), Tracy et al (2015) o acudir a grandes libros de neurociencia como mi querido “Kandel” y su Principles of neural science (2000).

7 comentarios en “Oxitocina parte 1: La hormona del amor

    1. Así es Mamen 🙂 Espero que este blog ayude a entender un poquito mejor esa complejidad tan maravillosa. Saludos cordiales!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s