Todas las personas sentimos pero es muy complicado definir qué son las emociones.
Paul Ekman es un psicólogo de la Universidad de California en San Francisco y uno de los mayores estudiosos del tema.

Para Ekman (Morales et al, 2008):
Emoción es un patrón adaptativo de reacción corporal, en gran medida innato, producto de la filogénesis, que tiene como componentes esenciales atributos fisiológicos y motóricos-expresivos, en particular faciales.
Es decir, las emociones son necesarias para adaptarnos al medio y poder relacionarnos correctamente y en gran parte las mostramos sin necesidad de aprender cómo. Ekman realizó estudios por todo variadas culturas en el mundo y encontró que había seis emociones universales y que son manifestadas por el ser humano desde sus primeras semanas de vida:
- Ira: hostilidad, desprecio, irritación…
- Alegría: dicha, satisfacción, orgullo…
- Asco: repugnancia, disgusto, antipatía…
- Sorpresa: asombro, fascinación, desconcierto…
- Tristeza: dolor, soledad, angustia…
- Miedo: peligro, preocupación, horror…

Es muy interesante diferenciar emoción de estado de ánimo.
- Estado de ánimo: es más duradero que las emociones, más global. La emoción tristeza puede ser muy duradera también y hay estados de ánimo como la euforia que son muy breves. Pero en general, se puede decir que el estado de ánimo es más duradero, global y difuso, es decir, menos intenso. Además, las emociones tienen un objeto, por ejemplo, un regalo te alegra o una película de terror te provoca miedo, pero el estado de ánimo es más general, por ejemplo, el ánimo bajo se puede manifestar del siguiente modo: esta semana me siento mal, apagado y todo me da igual.
El estudio de las emociones tiene más de 100 años: uno de los padres de la psicología, William James, formuló la primera teoría de la emoción, y Carl Lange, un fisiólogo danés, propuso una similar un año después. La teoría de James-Lange dice que los estímulos provocan cambios en el cuerpo y esos cambios provocan las emociones. Citando a William James: El pájaro no canta porque está alegre, sino que está alegre porque canta. Desde que William James iniciara el camino en 1885, psicólogos y fisiólogos como Cannon, Bard, Zajonc, Izard, Schachter…han propuesto teorías complementarias o alternativas.
Un comentario en “Las emociones y el estado de ánimo”