Helicobacter pylori, malestar digestivo y estrés

El estrés se ha relacionado desde hace muchísimo tiempo con las úlceras gástricas, lesiones que se producen en las paredes del estómago y del duodeno, dolorosas. En Estados Unidos, por poner un ejemplo, se diagnostican cada año, según Livingstone y Guth, medio millón de casos nuevos.

Cuando yo acudí al médico hace años le comenté: “me como una manzana y parece que acabo de comerme un plato de lentejas; antes comerme una manzana era como beber agua, ahora es un todo un trabajo para mi cuerpo”.

helicobacter pylori
Helicobacter pylori, un bicho con mucha malafollá

Las úlceras se consideraron años atrás como el paradigma de las enfermedades psicosomáticas, es decir, una enfermedad física que tiene un origen psicológico. El estrés parecía ser el culpable de este trastorno digestivo hasta que Robin Warren y Barry Marshall, investigadores australianos, demostraron que las úlceras las producía una bacteria. ¿Tenía yo estrés antes de mis problemas de estómago? Puedo afirmar que no. Pero después sí, a causa de las molestias digestivas y de los plazos tan alargados en las citas con el médico.

¿Es posible que una bacteria sea capaz de resistir los ácidos del estómago? El ácido clorhídrico está entre los ácidos más potentes de todos los que existen (junto al sulfúrico, nítrico o el temido fluorhídrico). Si bien investigadores como Guilio Bizzozero o Walery Jaworski ya observaron bacterias que se “atornillaban” al estómago en personas o perros, pasaron decenas de años hasta que estos australianos publicaron sus hallazgos. La élite científica rechazó sus postulados y sufrieron problemas para publicar sus artículos en revistas científicas. Barry, con vocación total por su trabajo, bebió una solución concentrada de helicobacter pylori, registrando con endoscopias el estado antes y después. El bicho colonizó su estómago y con el taladro a tope comenzaron las molestias, los vómitos y la úlcera. La comunidad científica tuvo que retractarse ante la evidencia. El propio Barry ya sabía que los antibióticos atacaban al helicobacter pylori, pero la comunidad científica siempre defendió hasta ese momento que la bacteria colonizaba después de la úlcera, no que la provocara. En 2005 Marshal y Barry ganaron el premio Nobel y el tratamiento con antibióticos es hoy normal. En mi caso, 120 pastillas de antibióticos con subcitrato de bismuto (con un terrible olor y sabor) y un protector gástrico.

¿Y el estrés?

Esto dejó de lado otras teorías como que el picante era la causa de las úlceras de estómago y se continúa aceptando que antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina sí la producen… pero el tema del estrés no quedó tan finiquitado. Siguiendo a Pinel (2006) “los datos sí que indican que la infección por H. pylori por sí misma es insuficiente para producir el trastorno en la mayoría de personas. Si bien es cierto que la mayoría de los pacientes con úlcera gástrica presentan signos de infección por H. pylori, también los presentan el 75 por ciento de los sujetos control sanos”.

La controversia sigue viva. En mi caso, después del tratamiento antibiótico mejoró mi funcionamiento gástrico y recuperé el estilo de vida y la dieta previa. Se debate si el estrés, que en mi caso fue consecuencia y posterior al malestar digestivo, podría ser también causa de la infección. Siguiendo a Pinel “Aparentemente, existe otro factor que aumenta la vulnerabilidad de la pared del estómago a sufrir daños por la H. pylori y es muy probable que este factor sea el estrés”.

Puedo concluir diciendo que la medicina digestiva es una maravilla que nos cura de enfermedades y nos permite vivir con salud, y por otro lado que sentir presión, malestar y que se ha perdido el control altera todo el cuerpo más allá de lo psicológico, y predispone al organismo a sufrir ante ataques al no estar totalmente funcional y en forma. Mens sana in corpore sano, como escribió el poeta Juvenal.

Hablé del estrés y sus efectos aquí: https://mariopsicologo.es/2020/10/08/como-afecta-el-estres-al-cuerpo/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s