Definir el porqué de la familia es algo muy complicado. Puede decirse que cumple dos funciones como institución: por un lado, una función externa, donde facilita la acomodación a una cultura y su transmisión (los padres enseñan el idioma a los hijos; los hijos enseñan a los padres el manejo de nuevas tecnologías; los padres facilitan la educación académica de los hijos; los hijos acomodan a los padres al mundo moderno cuando estos envejecen; etc). Y, por otro lado, una función interna basada en la protección psicosocial que muestran los miembros.
Desde la psicología se habla de sistemas, diferenciando:
- Un microsistema: formado por actividades, roles y relaciones de la persona cara a cara, en el hogar con sus padres, en la escuela con su maestro y amigos, en el barrio con sus vecinos… en su cotidianidad.

- El mesosistema: son los microsistemas relacionados, por ejemplo, en el caso de un niño, la familia y la escuela, con las visitas de los padres para hablar con el profesor, o la relación con su primo en el patio del colegio; el club deportivo donde juega de forma extraescolar y los amigos de su barrio que también participan…
- El exosistema: le influye a la persona pero no de forma directa, como por ejemplo el trabajo de sus padres y los horarios que tienen, que afecta a los horarios familiares; los medios de comunicación y las noticias que emiten a la hora de comer…
- El macrosistema: abarca la cultura en la que se vive, el país y su situación política y económica, el año y el grado de desarrollo del país en esa época, la tolerancia o represión social…
La familia como sistema dentro de otros sistemas muestra un mejor funcionamiento cuando se rige de forma democrática y hay una autoridad flexible, mientras que si la familia tiene un funcionamiento caótico o muy autoritario y rígido, aparecerán carencias y la satisfacción suele disminuir.
Cuando se acude al psicólogo, clarifica y el problema y se procede a implementar cambios para resolver o reordenar la situación, se aprecia resistencia al cambio. Es más fácil comenzar por elementos externos pero según nos aproximamos a las partes más arraigadas del comportamiento, hábitos y normas establecidas durante años y conductas muy idiosincráticas de la persona, las dificultades aumentan. Del mismo modo, las partes más externas son más sensibles a la influencia de los demás, y este es uno de los motivos por el que los jóvenes, que todavía no han desarrollado un estilo de vida tan consistente, se ven más influidos por sus amigos y pares.
Pese a todo, hay parejas y familias disfuncionales que han hecho de los desequilibrios la normalidad, asentando un estilo de vida “estable”. Es imprescindible establecer límites claros tanto intrafamiliares como interfamiliares, y quizá haya que reorganizar los equilibrios (por ejemplo, si los hijos ganan a costa de los padres, hay que devolver peso a los padres).
El reencuadre que facilita el psicólogo, ofreciendo una visión objetiva de la situación adaptada de forma comprensiva es una acción imprescindible para la reconstrucción.
Un comentario en “Casa, barrio, ciudad, país… sistema”