¿Cómo sabe una persona que tiene un hueso roto, que ha sido contagiada de una enfermedad como la COVID-19 o que está embarazada de una niña? La respuesta es muy sencilla, eso te lo dice el médico que hace e interpreta una radiografía, un análisis de ADN como la PCR o una ecografía.
Hace unos años estuvo de moda que muchas revistas, dirigidas al público joven, incluyeran test asombrosos que te decían si eras alguien con facilidad para ligar, el alma de la fiesta o un buen/mal amigo. Era algo… bastante curioso.

Para medir y analizar cualquier constructo diferenciamos entre:
- Análisis cualitativo: Por ejemplo, probar la comida y decir: está bastante sosa.
- Análisis cuantitativo: Por ejemplo, medir la cantidad en gramos de sal que lleva el guiso y aportar el dato: la comida contiene 1 gramo de sal.
La Psicología es una ciencia que ha desarrollado métodos estadísticos para medir constructos como la inteligencia, la ansiedad o la satisfacción vital. La evaluación psicológica puede emplear la psicometría para explorar de forma “cuantitativa” áreas psicológicas gracias a los test, que son:
- Cuestionarios.
- Inventarios.
- Escalas.
El Consejo General de la Psicología de España, y las empresas editoriales que crean test y los editan, siguen unas normas deontológicas que dividen a los test en 3 niveles:
- Nivel a: Para su uso es necesaria formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación.
- Nivel b: Hace falta conocimiento sobre teoría de los test y método estadísticos, con necesidad de titulación académica.
- Nivel c: Se exige ser graduado en Psicología, Psiquiatría o Psicopedagogía.

Ampliando un poco los dos niveles de análisis, voy a hablar de pros y contras de cada uno.
El análisis cualitativo (de “calidad”) es sencillo de hacer, ya que se basa en la experiencia y apreciación personal. Como psicólogo puedo observar que una persona tiene un ánimo bajo, una autoestima muy alta o confusión a la hora de afrontar un problema. El riesgo de errar en mi apreciación es mayor, ya que puedo no haber prestado atención correcta a detalles, la persona ha preferido responder de forma apropiada socialmente, pero no sincera o simplemente “lo que es normal para alguien no lo es para los demás”.
Para eso ayuda muchísimo la evaluación cuantitativa (de cantidad).

Lo cuantitativo tiene sus inconvenientes también. Por un lado, esta evaluación es más fría. No crea sensación de intimidad pasar un cuestionario, no anima a expresarse. Además se requiere uso de la estadística y las matemáticas, que no son plato de buen gusto para muchos profesionales. Y finalmente los test son muy caros (de 40 a 200 euros normalmente). Pero sus beneficios compensan ampliamente:
- Han sido creados por profesionales y sometidos a revisiones exhaustivas.
- Sus resultados se han contrastado con muestras de población muy grandes.
- Incluyen manual de instrucciones, que ayudan a que sean aplicados de forma exacta, minimizando los errores de entendimiento, resolución y corrección.
Os mando saludos cordiales y en próximas entradas en el blog os explicaré qué test uso y por qué.
Thanks for checking out my blog recently! I hope you enjoyed it. New follower! Looking forward to finding out more about your blog.