Charla/webinar: Niños con celiaquía en el cole

Hola, hoy (28/05/2021) participo como psicólogo en esta mesa redonda junto a la doctora Ángela Cuerva, especialista en medicina familiar y comunitaria, y a Josefina Galiano, maestra y vicepresidenta de la Asociación de Celíacos de Granada ACEGRA. La charla ha sido organizada por la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de la provincia de Granada (AMPAs) y la Asociación de Celíacos de la provincia de Granada y se emite en abierto.

La adaptación a la enfermedad celíaca sigue un curso que puede presentar más o menos similitudes desde el aspecto psicológico respecto a otras patologías como la diabetes tipo 1, intolerancias diversas e incluso a algunas enfermedades raras.

Mi exposición trata dos temas muy relacionados:

  • Adaptación psicológica: demandas y recursos.
  • Afrontamiento psicológico de la enfermedad celíaca en menores, educadores y familias.

Mi contacto familiar directo con la celiaquía y mi desempeño como psicólogo me han motivado a hablar en primer lugar sobre la «normalidad», que se interrumpe y da paso a un proceso de adaptación que idealmente debe desembocar en una «nueva normalidad»; desde que los síntomas aparecen se exige una reorganización individual, familiar y social tanto en la alimentación como en la planificación de las actividades que se hacen fueran de casa, algo complejo e incómodo en todas las etapas de la vida. La psicoeducación es utilísima para realizar este viaje hacia una nueva forma de vida.

Por otro lado, el afrontamiento de la celiaquía implica cambios emocionales (afrontar el estrés de las pruebas médicas, gestionar posibles burlas escolares ante síntomas digestivos…), cambios cognitivos (entender la enfermedad, desarrollar capacidad de control para no transgredir la dieta…) y cambios en las acciones (aprender a comprar de una forma distinta, saber pedir ayuda ante síntomas…).

Como psicólogo, ofrezco mi experiencia y conocimientos para ayudar haciendo que la acomodación a una nueva forma de vida sea un proceso ordenado, donde la autoestima del afectado no sufra y el cambio de vida se gestione de forma armoniosa tanto individualmente como en las relaciones, poniendo énfasis en el papel del niño, adolescente y sus educadores (familia, maestros y profesores).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s