Estamos hechos de proteínas (como los garbanzos). Vida y genes parte 1

Comienzo una serie de 4 artículos donde explico de forma elemental la vida humana y el papel de los genes.

A día de hoy no se conoce vida fuera de la Tierra. Hablar del origen de la vida es algo muy complicado (hasta para los biólogos que son los expertos) y, dentro de la Psicología, la Psicobiología es la disciplina que se encarga de estudiar cómo la biología determina la conducta y cómo la conducta influye sobre lo orgánico.

Células y microorganismos: la bioquímica humana
Células y microorganismos: la bioquímica humana

La vida es, hablando científicamente, una propiedad química. La ciencia ha datado en unos 4000 millones de años la edad de la Tierra y se estiman otros 4000 millones de años hasta que el Sol se apague. Hace falta entender que nuestro planeta era muy diferente al que conocemos hoy para comprender cómo hemos llegado hasta aquí. La Tierra primitiva tenía una atmósfera que no filtraba la actividad ultravioleta, asteroides impactaban constantemente y los fenómenos naturales eran radicales y violentos. Los bioquímicos han podido explicar (y reproducir en laboratorio) cómo moléculas de carbono (los humanos somos en un 18,5% carbono) e hidrógeno, dos elementos que abundan en la Tierra, junto con otros materiales como oxígeno, nitrógeno o metano propios de nuestro planeta, si se controlan y modifican la temperatura y la presión, sufren reacciones que dan lugar a compuestos como las aminas y las amidas, que permiten la formación de aminoácidos. ¿Y qué son los aminoácidos? Los compuestos que forman proteínas, los «ladrillos» con la que se construyen organismos vivos.

Las proteínas tienen diferentes funciones:

  • Transportan, por ejemplo, la hemoglobina que es una proteína que distribuye el oxígeno y el dióxido de carbono por los órganos y los tejidos.
  • Construyen estructuras: las proteínas forman huesos, cabello, tejidos, hormonas…
  • Defienden, como los anticuerpos que son proteínas.

Estas moléculas interactúan y con reacciones a lo largo de millones de años permitieron la formación de estructuras más sofisticadas, como las bacterias y otras células procariotas. Las bacterias y todos los seres vivos fueron ganando en complejidad y comparten varios procesos:

  • Almacenar y transmitir información: gracias a los genes.
  • Captar y transformar energía: por ejemplo al alimentarnos o respirar.
  • Poder reproducirnos: cada especie a su modo.
  • Responder a estímulos: como salivar al contacto con la comida.

Ahora vamos a ver ese almacenamiento y transmisión de información en Vida y genes parte 2.

Un comentario en “Estamos hechos de proteínas (como los garbanzos). Vida y genes parte 1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s