Adolescencia: una etapa de cambios

La adolescencia es una etapa de la vida que la OMS establece entre los 10 y 19 años. Es cierto que otras clasificaciones establecen su inicio en los 12 o 13 años pero en jóvenes con una madurez notable y crecimiento precoz no es de raro que con 10 muestren comportamientos propios de la adolescencia. Esta organización marca dos etapas:

  • Adolescencia temprana: entre los 10 y 14 años.
  • Adolescencia tardía: entre los 15 y 19 años.

Este periodo es intermedio entre la infancia y la adultez.

Juan Delval (1994) explica que la adolescencia es un fenómeno psicológico que está influido por la pubertad pero que no se ve reducido a ella. La adolescencia se ha visto alterada y supeditada según la época histórica (que ha producido alteraciones en la edad con la que comienza a trabajar, edad de matrimonio…). La adolescencia es una época de transformación que puede manifestarse como etapa de incertidumbre, desesperación, amistad intensa, distanciamiento con los padres…

Profesionales como Aberastury (2002) y Blos (1986) proponen su división en tres etapas:

  • Adolescencia temprana: se inicia el distanciamiento con los padres; aumentan las relaciones con iguales del mismo sexo y los deseos de intimidad a la vez que hay mayor inestabilidad emocional y un control de impulsos ineficaz.
  • Adolescencia media: el conflicto con los padres aumenta; la relación con los amigos es imprescindible y hay gran interés y experimentación sexual. Los chavales pueden mostrar conductas de invulnerabilidad.
  • Adolescencia tardía: se vuelve a retomar cercanía con los padres ya que la intimidad y la cercanía ganan fuerza, ya sea en las relaciones con los amigos, noviazgos o familia. Los jóvenes desarrollan una identidad personal y confirman poco a poco sus valores.
La adolescencia en la era de la tecnología
La adolescencia en la era de la tecnología
  • Hay autores que añaden una preadolescencia con interés intelectual o religioso, curiosidad sexual y necesidad de amistad y una postadolescencia donde la personalidad se estabiliza, se inicia el contacto con la autonomía económica y se actúa según creencias.

La adolescencia es sinónimo de libertad y autonomía. El joven busca y tantea, cuestiona y discute, explorando el equilibrio entre lo que se le permite hacer y lo que desea, todo ello con una importantísima limitación: la falta de experiencia y en muchos casos, de seguridad.

No es normal (ni sano) que acepte el criterio de los adultos sin cuestionarlo ni que sea constantemente rebelde, ya que los adolescentes demandan límites y su negociación.

El adolescente es fuente de ideas novedosas y se inicia en la comprensión del mundo (algo bastante complicado, burocrático, determinado por el pasado histórico, con diferencias entre zonas y lugares…), genera intensas motivaciones que lamentablemente para él no son correspondidas por sus padres (más interesados en otras actividades, en mantener su economía y encontrar satisfacción laboral, en educar…).

Los chavales pasan infinidad de horas conectados a internet, en YouTube o simultaneando el móvil y la tele. Muy animados por sus intereses, suelen mostrarse tolerantes, democráticos, curiosos… si bien el historial de experiencias configurará la práctica de sus ideas. A día de hoy muestran unos niveles de consumo elevados supeditados a la economía familiar aunque los patrones difieren de generaciones anteriores donde primaba más la compra normativa y la ostentación: no es raro que un adulto de la generación baby boom (1946-1964) o generación X (1965-1980) valorase en su adolescencia excepcionalmente bien disponer de un coche de calidad o deseaba una casa agradable cuando alcanzara la mayoría de edad o trabajara… pero un chaval actual de la generación Z (1995-2015) probablemente vea como algo disparatado aspirar a esto y se centre en vivir su presente enfocándose en tener un buen teléfono con las apps que le gustan, invertir en calzado, ropa o juegos. La generación millennial Y (1981-1996), donde me incluyo, queda a medio camino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s