Miedo a la muerte

Temer a la muerte es algo universal aunque este temor está influido por la cultura en la que vive la persona. La muerte ha evolucionado a lo largo de siglos pasando de ser algo «natural» a algo «aséptico». Hace años las personas estaban en contacto con ella, ya que era natural que las familias fueran muy grandes y en la misma casa convivieran generaciones muy jóvenes y muy mayores. Desde niños se era consciente del envejecimiento, los cambios a causa de la edad y finalmente la muerte, a veces acompañada de dolor y, por último, alivio. Además, en contextos rurales especialmente era frecuente el contacto con los animales y el proceso de cría, sacrificio y elaboración de productos en la alimentación.

La familia y el hospital: no siempre la cercanía es posible
La familia y el hospital: no siempre la cercanía es posible

La aparición de los hospitales ha provocado que las últimas etapas de la vida, cuando la salud se resiente, este proceso se suela vivir en estas instituciones. Según datos de Gómez-Heras y Velayos Casterlo, 2005, más del 80% de las personas mueren en instituciones sanitarias en España. Esto ha alejado a la muerte de los hogares, ha hecho que no sea tan percibida y, junto al aumento de la esperanza de vida, que estemos «peor educados» para afrontarla.

Merece la pena reflexionar sobre este cambio, donde la muerte ha sido «expulsada» de la casa y de nuestras vidas, e internada en un hospital. Siendo parte de la vida de todos los seres vivos, quizá sea necesario volver a hacerle un hueco en nuestra vida para dejar de verla como algo ajeno, siendo algo tan cercano.

Como escribió Fernando Savater: la muerte jamás nos alcanzará porque mientras nosotros estamos ella no está y cuando llega nosotros ya no estamos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s