Me he criado en una familia con varios sanitarios y desde niño he sentido curiosidad por los estudios, análisis y publicaciones científicas. Hoy voy a hablar de pseudoterapias, un tema muy popular en los medios de comunicación no exento de polémica. Vamos al lío:
Necesitas gafas: no ves bien de lejos, tienes la vista cansada y los ojos agotados. Te gradúan la vista y te diagnostican miopía. Pagas por unas gafas graduadas muy chulas, que te van a mandar a tu casa por mensajería. Cuando llegan abres el paquete y dentro hay piruletas de fresa.
¿Qué sucede aquí?
- Había una NECESIDAD: no se veía bien
- Se ha buscado ayuda para SATISFACERLA y RESOLVERLA: se ha acudido a un profesional para corregir el problema visual
- Se ha PAGADO tanto al profesional (que gradúa la vista) como la solución propuesta (unas gafas)
- Pero se sigue con miopía, los ojos continúan agotados, la necesidad SIGUE SIN RESOLVERSE y encima se ha PAGADO por algo que no se necesitaba, un montón de piruletas
“Este es el funcionamiento de las pseudoterapias”

Yo ejerzo la Psicología, una profesión reglada por el Consejo General de la Psicología de España y con prácticas basadas en la evidencia, al igual que un médico estudia en la universidad, es formado para curar enfermedades y está supervisado por su Colegio, o un instalador de frío y calor hace una formación profesional, tiene carné que lo acredita, hizo unas prácticas y pone un aparato de aire sin riesgo de que el gas del aire acondicionado explote o la instalación eléctrica de tu casa arda.
El código deontológico de los psicólogos exige profesionalidad, aplicación de herramientas y técnicas contrastadas y con validez objetiva, confidencialidad con la Ley de protección de datos, y desarrollar una relación profesional éticamente responsable. (Si quieres, puedes consultar el código deontológico pulsando aquí).
Lamentablemente hay personas que por unos motivos u otros ponen en práctica procedimientos opuestos al bien hacer. Los colegios profesionales y la propia justicia intentan poner freno a estas prácticas dudosas, pero es responsabilidad individual estar alerta.

Algunas de las técnicas que se pueden considerar pseudoterapias (pica aquí para saber más) según estudios llevados a cabo por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (REDETS), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, revisiones de PubMed llevadas a cabo entre 2012 y 2018 y resúmenes de publicaciones biomédicos de Medline son estas (en negrita algunas usadas para intervenir problemas psicológicos, o mejor dicho, para probablemente empeorar problemas psicológicos):
Pseudoterapias demostradas:
Análisis somatoemocional, análisis transaccional, ángeles de Atlantis, armónicos, arolo tifar, ataraxia, aura soma, biocibernética, breema, cirugía energética, coaching transformacional, constelaciones sistemáticas, cristales de cuarzo, cromopuntura, cuencos de cuarzo, cuencos tibetanos, diafreoterapia, diapasones, digitopuntura, esencias marinas, espinología, fascioterapia, feng shui, flores del alba, frutoterapia, gemoterapia, geobiología, geocromoterapia, geoterapia, grafoterapia, hidroterapia del colon, hipnosis ericksoniana, homeosynthesis, iridología, lama-fera, masaje babandi, masaje californiano, masaje en la energía de los chacras, masaje metamórfico, masaje tibetano, medicina antroposófica, medicina de los mapuches, medicina ortomolecular, metaloterapia, método de orientación corporal Kidoc, método Grinberg, numerología, oligoterapia, orinoterapia, oxigenación biocatalítica, piedras calientes, pirámide vastu, plasma marino, posturología, pranoterapia, psicohomeopatía, psychic healing, quinton, radioestesia, rebirthing, sincronización core, sofronización, sotai, tantra, técnica fosfénica, técnica metamórfica, técnica nimmo de masaje, terapia bioenergética, terapia biomagnética, terapia de renovación de memoria celular (cmrt), terapia floral de California, terapia floral orquídeas, terapia regresiva.
En estudio están las siguientes técnicas susceptibles de ser catalogadas como pseudoterapias:
Abrazoterapia, acupresión, acupuntura, aromaterapia, arteterapia, auriculoterapia, ayurveda, biodanza, caballoterapia o hipoterapia, Chi-Kung o Qi-Gong, constelaciones familiares, cromoterapia, crudivorismo, drenaje linfático manual, enfermería naturista, fitoterapia, Gestalt, hidroterapia, hipnosis natural, homeopatía, kinesiología, kundalini yoga, linfodrenaje, luminoterapia, macrobiótica, magnetoterapia, masaje ayurvédico, masaje estructural profundo, masaje tailandés, medicina naturista, medicina natural china, meditación, moxibustión, musicoterapia, naturoterapia, osteopatía, panchakarma, pilates, programación neurolingüística, psicoterapia integrativa, quiromasaje, quiropraxia, reflexología o reflexología podal o reflexoterapia, reiki, respiración consciente integrativa, risoterapia, sanación espiritual activa, seitai, shiatsu o shiatsu namikoshi, sonoterapia, tai chi, técnica Alexander, técnicas de liberación emocional, técnicas de relajación, terapia craneosacral, terapia de polaridad, terapia florar de bach, terapia floral de Bush, terapia herbal, terapia humoral, terapia nutricional, vacuoterapia, visualización, yoga de polaridad, yoga, zero balancing.
El Consejo General de Colegios de Médicos de España y la OMC (Organización Médica Colegial) publicó una lista de pseudoterapias (pulsa aquí para acceder) y también han querido exponer en su web diferentes terapéuticas que o bien no cuentan con publicaciones a favor de su efectividad, bien han supuesto casos de delito e incluso muerte de personas o por otro lado, se basan en supuestos indemostrables. En su web explican los riesgos de varias, incluyendo:
- Biodescodificación
- Bioneuroemoción
- Constelaciones Familiares
- EMDR
- Hipnosis
- Programación neurolingüistica
- Gestalt
Espero que os haya resultado interesante conocer un poco más acerca de las pseudoterapias.